Ganadería

Las biotecnologías reproductivas en bovinos como herramientas en la producción de leche

La necesidad de producción de alimentos en la actualidad es un reto para todos los gobiernos del mundo, ya que con el aumento de la población y el deterioro del medio ambiente las labores agropecuarias se han visto limitadas. Para solucionar esta problemática en la producción pecuaria se requiere de tecnologías, por esto es que las grandes potencias mundiales invierten en investigación y transferencia de nuevas técnicas para aumentar la productividad agrícola y pecuaria.

Actualmente una herramienta para aumentar y optimizar la producción en los animales es el uso de biotecnologías reproductivas, como la inseminación artificial (IA) criopreservación de semen, producción, manipulación y transferencia de embriones. El uso de estas biotecnologías aplicadas a la producción animal es importante, no sólo a nivel nacional sino internacional, ya que diversos investigadores pronostican una catástrofe mundial en la producción de alimentos para la humanidad, sin el uso de biotecnologías en la producción de alimentos, aunado al daño que se le hace al medio ambiente con lo agresivo de los sistemas de explotación. Por esto es necesario implementar prácticas que ayuden a aumentar la producción, sin la necesidad de extenderse en el número de animales, sino aumentar la producción de cada uno de éstos.

En las últimas décadas los conocimientos en esta área se han incrementado y acelerado, además de que cada día va aumentando el interés entre los ganaderos de América Latina y de México por la aplicación de estrategias en la producción animal, con objetivos como: el mejoramiento genético, generar utilidades por venta de pies de crías, mejorar la eficiencia en la producción animal, así como para el control de enfermedades en los mamíferos. Los ganaderos deben tener claro que al eliminar acertadamente vacas por cuestiones sanitarias y/o productivas, una alternativa viable para la sostenibilidad de la producción de leche y reemplazos puede ser la implementación y el uso constante y de estas técnicas aplicables en los bovinos como lo ha demostrado la Inseminación Artificial (IA) durante décadas, logrando con ella el avance genético significativo en los bovinos que se tiene actualmente. Esta técnica es el método de reproducción en el cual se ha sustituido el apareamiento natural entre el macho y la hembra, consiste en primeramente en extraer el semen del macho, diluirlo y preservarlo en buen estado y depositarlo en el aparato reproductor de la hembra en el momento óptimo para lograr la concepción.

Otra de las biotecnologías que se aplica también al mejoramiento genético en el ganado es la Transferencia de Embriones (TE)consiste en inducir una superovulación hormonal e inseminar a una hembra llamada donadora (de alto valor genético) para fertilizar los ovocitos liberados, retirarle los embriones y transferirlos a otras hembras llamadas receptoras (de valor genético inferior) quienes se encargarán finalmente del desarrollo de estos, logrando con ello mejorar la producción de reemplazos con mayor potencial genético, no obstante, en la TE el principal problema es la gran variabilidad individual en la respuesta de cada animal, ya que de todas las donantes que se someten a la sobre-estimulación ovárica, entre un 15 y un 30 por ciento no producen embriones transferibles lo que en ocasiones ha provocado rotundos fracasos en los resultados, aunado a veces a la falta de disciplina en el desarrollo de los protocolos de sincronización y superovulación por parte de las personas a cargo de los programas de TE, desconocimiento técnico o lo que es peor, una combinación de todas las anteriores. Por el contrario, en la Comarca Lagunera se han obtenido también excelentes resultados en establos, esto cuando se llevan a cabo los pasos con orden y responsabilidad tanto de la parte técnica como la parte del personal del establo, obteniéndose embriones y preñeces por encima de la media mundial.

En la industria lechera, existe el problema de la deficiencia en la producción de reemplazos; esto en parte debido a las bajas tasas de concepción, aunado a la producción natural de crías machos en prácticamente la mitad de los nacimientos y es precisamente en este punto en donde el uso de otra biotecnología como es el sexado de semen toma gran importancia. El uso de semen sexado en los hatos lecheros está encaminado básicamente a las novillas que llegan a los primeros servicios, teniendo como ventaja que el sexo de las crías nacidas productos de estas gestaciones oscila entre un 80-90% de hembras, incrementado así el número de los reemplazos. Esta técnica se basa en la diferencia del contenido de ADN (Ácido desoxirribonucleico) entre los cromosomas X y Y. El cromosoma X, que produce terneras, contiene 3.8% más ADN que el Y el cual produce machos. La mitad de los espermatozoides producidos portan el cromosoma X la otra mitad el Y. El semen sexado es una herramienta que hoy es una realidad comercial con muy buenos resultados y se ha tenido éxito también al usarlo en vacas superovuladas en programas de transferencia de embriones, con la subsecuente producción sólo de embriones hembras en la mayoría de los casos.

Por último dentro de las biotecnologías más recientes, está la fertilización in vitro (FIV) que es la obtención de ovocitos (células sexuales en la hembra) para su fertilización bajo condiciones de laboratorio (fuera del organismo animal), con el objetivo de producir embriones de alto valor genético. La producción in vitro de embriones representa un importante avance tecnológico en la reproducción de las especies domésticas y también una interesante alternativa comercial a tener en cuenta ya que intensifica reproductivamente las hembras de alto valor económico y se pude producir embriones en masa con toros mejoradores. Los pasos de esta técnica son: la obtención y maduración de ovocitos, fertilización, y el cultivo y desarrollo del embrión.

En estudios realizados por nuestro equipo de trabajo en la UAAAN-UL, se ha evaluado el uso de las diferentes biotecnologías a nivel de campo en establos lecheros de la región (resultados publicados en diferentes eventos nacionales e internacionales) como muestra el último curso que se ofreció sobre técnicas de aspiración folicular capacitando y entrenando a profesionales que desarrollan la habilidad para aplicar esta técnica logrando la obtención de ovocitos de excelente calidad y llevarlos a la etapa de maduración. En próximos meses y con el apoyo de la administración de la universidad se pretende implementar la técnica completa de producción de embriones In Vitro. Finalmente, el empleo de técnicas reproductivas puede implicar un importante progreso biotecnológico en la producción lechera. Se deben hacer esfuerzos para que los países en vías de desarrollo con sus instituciones relacionadas con el sector agropecuario, MVZ especialistas, etc., traten por todos los medios de introducir biotecnologías en la producción animal, con el fin de aumentar la eficiencia en la producción de alimentos y proteger el medio ambiente.

MVZ. MC. Juan Luis Morales Cruz. Miembro de la Asociación de MVZ Especialistas en Bovinos de la Comarca Lagunera. Profesor-Investigador de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro.

Categorías:Ganadería, Productores, Salud Animal

Etiquetado como:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s