Ganadería

Inician ganaderos construcción de Rastro TIF

Un establecimiento TIF es una instalación de sacrificio, abasto, conservación o transformación de cárnicos que goza de inspección sanitaria permanente por médicos veterinarios del SENASICA.

En los rastros TIF, se siguen procedimientos específicos con todo el cuidado necesario para el sacrificio de animales, esto implica la inspección y buenas practicas ante-mortem de los animales en los corrales de reposo hasta llegar al canal de donde son llevados a los cuartos fríos, que también se supervisan para verificar que, durante el tiempo que se encuentren alojados ahí, se conserven bajo la temperatura adecuada.

En México, actualmente operan 471 establecimientos TIF en 30 estados del país, en todos ellos laboran 286 médicos veterinarios oficiales, avalados por el Senasica. La mayoría de plantas están ubicadas en Nuevo León (79), Estado de México (60), Ciudad de México (51), Jalisco (39), Guanajuato (22), Sonora, Chihuahua y Puebla, con 20 cada uno, mientras que en Coahuila hay 19.

De enero a octubre de 2019 la producción de cárnicos en los establecimientos TIF fue de 12 millones 411 mil 563 animales, lo que representa un crecimiento de 9.5 por ciento (un millón 086 mil 757 cabezas) con respecto al mismo periodo del año anterior.

Un dato interesante es que algunos establecimientos tienen diversos giros, por ejemplo, 297 plantas producen embutidos y cárnicos, 224 se dedican al corte y deshuese, 203 son frigoríficos, 174 son rastros y 17 son centros de distribución.

En ese tenor y luego de casi dos años de planeación la Asociación Ganadera Local de Centro (AGLC) inició la construcción del Rastro Municipal Tipo Inspección Federal (TIF), en el que prevé invertir 45 millones de pesos e iniciar operaciones a más tardar en marzo de 2019 con la maquila de 100 reses diariamente.
Oliver Falcón Morales, presidente de la AGLC, indicó que únicamente están a la espera de la “liberación” de los permisos municipales para el “arranque formal” de la obra y que es construida en el kilómetro 21 de la carretera Villahermosa-Macuspana.

El proyecto –puntualizó- es una iniciativa de los ganaderos de Centro, pero estará abierto a la maquila de todos los productores del Estado y del Sureste.
“La intención de nuestro proyecto es poder recibir ganado de todo el Estado y la región”, dijo.
En ese contexto -explicó Falcón Morales- la primera fase consiste en los “cortes y trazos” del terreno, así como cimientos del Rastro, además del comienzo de las áreas de proceso.

La segunda etapa –añadió- implica terminar la construcción de esas áreas de proceso y en la última fase consistirá en el equipamiento del Rastro.
De acuerdo con los “tiempos de obra” –calculó- el Rastro será terminando de edificar entre febrero y marzo de 2019 para iniciar operaciones inmediatamente con la creación de 45 empleos directos.Paralelamente –destacó- los ganaderos de Centro iniciarán con el desarrollo y engorde de animales para que al momento de finalizar los trabajos de edificación el Rastro ya tenga la materia prima para maquilar.
En ese sentido detalló que inicialmente el Rastro sacrificará 100 reses en un turno de ocho horas diarias.

Destacó que incluso ya hay comercializadores locales interesados en vender la carne en cortes y piezas especiales.
Además –destacó- hay compradores foráneos para los subproductos, como la piel que será enviada a León, Guanajuato.
Expuso que el Rastro será ampliado de acuerdo con la demanda del mercado.

Categorías:Ganadería, Local, Nacional, Noticias, Productores

Etiquetado como:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s