El domingo 2 de marzo, a través de su cuenta oficial de Twitter, la Embajada de México en China anunciaba la llegada de un primer cargamento con 39 toneladas de plátano de Tabasco y Chiapas a aquel país.
Enseguida, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Villalobos, felicitó a los responsables de que se concretara esa exportación de la fruta.
A partir de ahí, las exportaciones de la fruta no se han detenido pese a la emergencia sanitaria mundial por la pandemia.
De acuerdo con el contrato firmado con el gobierno chino, el compromiso de los productores mexicanos es enviar 150 contenedores cada siete días (162 mil cajas).
Esto es derivado de los acuerdos suscritos, como el del pasado 13 de mayo de 2019, en donde la Secretaría de Agricultura y la Administración General de Aduanas de la República Popular de China (AGA) firmaron el Protocolo de Requisitos Fitosanitarios para la exportación de fruto fresco de banano de México a China.
A este volumen de venta se suman 100 mil cajas mensuales más que el estado envía a países de Asia, Europa, así como a Estados Unidos, de acuerdo con datos del presidente del Comité Sistema Producto Plátano Nacional, Adrián Prats Leal, quien reconoce que el plátano es el cultivo más importante en Tabasco y su primera economía en el campo.
Dio a conocer que, al año, Tabasco genera entre 350 mil y 400 mil toneladas, poco menos de un cuarto de la producción nacional que es de dos millones de toneladas, la mitad de su producción se va al mercado internacional y el resto se distribuye entre Chiapas, Jalisco, Colima, Michoacán y parte de Veracruz.
“Con orgullo lo decimos, hace seis años exportábamos el 10 por ciento de la producción, hoy exportamos el 45 o el 50 por ciento del producto”, dijo.
El plátano producido en Tabasco, mencionó Prats Leal, ha tenido un fuerte auge en los últimos años y ha adquirido gran prestigio internacional, pues lo comienzan a pedir en varias partes del mundo.
Ponderó que lo anterior se ha logrado gracias al esfuerzo de años por parte de los productores en la región serrana del estado, básicamente en los municipios de Teapa, Tacotalpa y Jalapa, aunque hay producción en Centro, Cunduacán y Huimanguillo.
De ahí que destacó que actualmente el fruto tiene presencia en Japón, Alemania, Corea del Sur, Países Bajos, Singapur, Rusia, Ucrania, Nueva Zelanda, Bélgica, Turquía, Suecia, España, Italia, Albania, Montenegro y los Estados Unidos.
El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), admite que en 2018 Chiapas, Tabasco y Veracruz contribuyeron con el 29, el 26 y el 12 por ciento, respectivamente, de los 2 millones 355 mil toneladas que se produjeron en el país.
En 2019, el valor de producción agrícola en la entidad fue de aproximadamente 7 mil millones de pesos, de los cuales el 30 por ciento correspondió a la producción de plátano.

Categorías:Agricultura, Estatal, Noticias