Ganadería

Utilización de la Proteína por los Rumiantes

La nutrición de rumiantes comprende la nutrición de dos ecosistemas secuenciales. El primer ecosistema es el microbiano-ruminal, cuyas demandas y propiedades nutricionales son para sí mismo y sus productos fi nales constituye la fuente primaria de nutrimentos para el segundo ecosistema, el de los tejidos del rumiante.

Recientemente, el concepto de proteína metabolizable (PM) en rumiantes en pastoreo provocó cambios dramáticos. Anteriormente, los investigadores asumían que el contenido de energía era el mecanismo que modifi caba el comportamiento animal y que el valor de proteína cruda de los forrajes sólo era un indicador de calidad. Sin embargo, algunas investigaciones (Kartchner, 1981), han mostrado marcados efectos de la suplementación proteica. Karges (1990), señala que las investigaciones actuales muestran la importancia de los aspectos cualitativos de la proteína del forraje para los rumiantes en pastoreo y la forma en que ésta es metabolizada en el animal, por lo que se deben de considerar al momento de defi nir las estrategias de suplementación.

Según Broderick (1996) y Huntington (1999), la proteína consumida por los rumiantes es degradada por las bacterias y protozoarios en el retículo-rumen. Una fracción de la proteína del alimento escapa al rumen, pero el resto es degradada a péptidos, aminoácidos libres, que son atacados por enzimas y fi nalmente, se libera amoniaco. Estos subproductos son utilizados para la síntesis de proteína por los microorganismos ruminales. La proteína microbiana más la proteína que escapa al rumen (llamada proteína sobrepasante o de sobrepaso ruminal) proveen de aminoácidos al animal; cuando la degradación de la proteína es rápida, los microorganismos ruminales no pueden utilizar todos los péptidos, aminoácidos y amoniaco liberados y entonces más proteína es degradada que sintetizada, constituyendo una pérdida de proteína (en forma de amoniaco). Debido a la toxicidad potencial del amoniaco sobre los tejidos, el hígado puede remover esencialmente todo el amoniaco que le llega y utilizarlo en la síntesis de aminoácidos, urea u otros compuestos nitrogenados.

Los microorganismos no solamente sintetizan proteína a partir de la proteína del alimento degradado, también pueden hacer uso efi ciente de la urea reciclada al rumen, utilizando como vía la saliva y directamente, a través de la pared ruminal. Así, el suministro de proteína al abomaso e intestino delgado puede exceder al suministro del alimento.

De igual manera, el tejido gastrointestinal sintetiza proteína para exportación, tal es el caso de las enzimas y hormonas, sintetiza, también proteína para el recambio del epitelio intestinal (Huntington, 1999).

Jouany (1996), analizó el efecto de los microorganismos ruminales, con énfasis en los protozoarios, sobre la utilización del nitrógeno en rumiantes y señaló que las consecuencias nutricionales, debidas a la modifi cación de la población microbiana ruminal no sólo deben considerar los efectos sobre la utilización del nitrógeno, sino también muchos otros factores interrelacionados, como la celulolisis, producción de ácidos grasos volátiles (AGV), metanogénesis, cinética de pasaje de digesta, degradación del almidón, pH ruminal, potencial redox, osmolaridad ruminal, hidrogenación de ácidos grasos, síntesis de colina y sensibilidad a pesticidas y toxinas, entre otros.

Categorías:Ganadería, Productores, Razas, Salud Animal

Etiquetado como:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s