
Como parte de la búsqueda de contenido de interés para productores de la región, la Revista TumbaPato® tuvo la oportunidad de entrevistar al Ing. Mario Alberto Campos De León integrante de la Sociedad Coop. Santa Rosalía de Buxhina S.C. de R.L. de C.V.
Campos de León, asesor técnico en temas de acuacultura y en representación de la Sociedad Cooperativa Santa Rosalía de Buxhina, amablemente respondió nuestra preguntas sobre una de las especies mas emblemáticas del Sureste de México. Sin mas que agregar empezamos con las preguntas;

¿Con que otro nombre se le conoce al Pejelagarto?
Existen siete especies de peces con cabezas en forma de lagarto y están agrupadas en una sola familia de peces (Lepisosteidae) y esta familia está divida en dos géneros (Lepisosteus y Atractosteus).
Las más comunes en México son El catán (Atractosteus spatula) que lo podemos encontrar en el norte de México y el (Atractosteus tropicus) conocido como Pejelagarto, que es la especie que podemos encontrar en las aguas del sureste Mexicano.

Regionalmente tiene diferentes nombres aquí en el sur de Mexico es conocido como Pejelagarto, en Costa Rica lo conocen como Gaspar o Gaspar Tropical, y en algunos lugares de Estados Unidos lo conocen como gar, en cuba por ejemplo podemos encontrar también el (Atractosteus tristoechus) que lo conocen como manjuarí o catan cubano, dependiendo el lugar es el nombre común que puede tener el pez, puede ser para referirse a una especie en específico o par los peces de la con cabezas en forma de pejelagarto.
¿Cuáles son las características del Pejelagarto? (Densidad, Talla, Peso y Color)
Es un pez de cuerpo alargado y cilíndrico, y todo el cuerpo está cubierto de escamas en forma de rombo, las cueles se encuentran cubiertas de mucus, el cual le da protección a los peces como una segunda pie además de que ayuda a facilitar el nado de los peces al disminuir la fricción con el agua, también tenemos que mencionar la característica cabeza en forma de lagarto, los dientes son caninos curvos hacia adentro esto les ayuda a evitar que sus presas escapen cuando se alimentan.
La coloración puede depender mucho de la especie que observemos, la utilizada por nosotros que es el Atractosteus tropicus tiene una coloración verde olivo en el dorso con manchas de pigmento de color negro, el vientre es de color claro
Esta especie de pejelagarto puede llegar hasta los 150 centímetros de longitud y pesos de hasta 18 kilogramos, hay especies por ejemplo el catan donde podemos observar peces con tallas de 100 kilogramos. El catan puede llegar a medir hasta 200 centímetros y pesar 40 kilogramos.

Durante el periodo de laboratorio se recomienda utilizar 10 larvas/litro, cuando son alevines podemos tener hasta 150 organismos por metro cuadrado y ya en la etapa de engorda podemos tener aproximadamente 20 peces por metro cuadrado, esto va a depender de nuestro sistema de cultivo.
Los pejelagartos tienen un crecimiento mejor cuando se realiza su cultivo en conjunto a otras especies que se reproducen en el estanque y estas crías sirven como alimento para los pejelagartos, a este tipo de sistemas se les llama Policultivos.
Además del Pejelagarto color negro y gris, sabemos que existen también peces albinos ¿Cuáles son sus características?
Los peces albinos que mencionas son peces raros que nacen uno entre cientos o miles quizás, como en cualquier especie animal. Actualmente gracias a algunas Unidades de producción Acuícola, se ha logrado crían una variedad de peces blancos como mencionas, pero fue gracias a los trabajos de selección realizado en los organismos, puedo mencionarte el ejemplo de la granja OTOT-IBAM que se encuentra en el municipio de Comalcalco, ellos tienen más de 30 años realizando estos trabajos de selección y cuentan con variedades blancas y negras que son utilizadas principalmente como ornato.
¿La adaptabilidad del Pejeagarto puede cambiar dependiendo del lugar?
Si queremos realizar un cultivo debemos investigar cual es la especie que más nos conviene a nuestro tipo de sistema y a las condiciones ambientales de donde se encuentra nuestra unidad de producción.
Los Pejelagartos tienen la capacidad de obtener oxigeno del aires atmosférico al salir a respirar a la superficie, esto lo logran ya que tienen un órgano llamado vejiga natatoria el cual está cubierto de muchos capilares lo que ayuda a respirar al pez.
Esta característica puede representar ventajas para ciertos sistemas de cultivo, en donde no se cuenten con condiciones de energía eléctrica para mantener sistemas de aireación.
Los pejelagartos tienen también la característica de vivir en aguas con condiciones de calidad no tan buenas o en pantanos, por lo que esto implica una ventaja para los sistemas de cultivo al ser más resistentes que otras especies a la falta de recambios.
Aun que debemos recordar que aun que la especie pueda soportar condiciones extremas de cultivo, no quiere decir que debamos someterlas a ellas, las mejores condiciones permitirán a nuestros peces crecer más rápido y más sanos.
Los Pejelagartos se reproducen una vez al año, ¿Cuántas crías puede llegar a tener?, ¿Cuánto es el tiempo que las hembras pueden procrear?
Es correcto, los pejelagartos solo se reproducen una vez al año, a este fenómeno se le conoce comúnmente como el “chapaleo”, este periodo de reproducción de los pejelagartos se realiza entre los meses de Junio a Septiembre.
La primera madurez sexual en los machos llega cuando cumplen un año de edad aproximadamente y las hembras se presentan su primera maduración sexual al segundo de vida.
Por esto es que debemos tener un poco de conciencia cuando realizamos la pesca, que muchas veces se sacan peces que aún no logran su madurez sexual lo que evita que se reproduzcan y por esto es que disminuye rápidamente las poblaciones de peces en los cuerpos de agua naturales.
Las hembras pueden producir aproximadamente de 9,000 a 10,000 huevos por kilogramos de pez, es decir si tenemos una hembra de 4 kilogramos podríamos tener 36,000 huevos aproximadamente.
Existe actualmente algún proyecto en el sureste mexicano en el caso de Catazaja, Chiapas referente a la producción de Pejelagarto ¿En qué cosiste?
Si, actualmente estamos iniciando un proyecto que está realizando Soc. Coop. Santa Rosalía de Buxhina, de la cual soy miembro y que está dedicada principalmente a la engorda de especies nativas, este proyecto es para la reproducción de Pejelagarto y es en conjunto a otras organizaciones, como por ejemplo el Programa de Pequeñas Donaciones México, FMAM que es el Fondo para el Medio Ambiente Mundial y PNUD Mexico que es Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo .
Este proyecto tiene como finalidad la conservación del pejelagarto (Atractosteus tropicus), a nosotros nos toca en la zona denominada Paisaje Cuenca Baja Grijalva-Usumacinta, el 40% de la producción obtenido en nuestro laboratorio será donada, un 30% será liberado en cuerpos de agua principalmente en los sistemas lagunares del municipio de Catazaja con la finalidad de mantener las poblaciones de pejelagarto y mejorarlas para preservar la especie, el otro 30% será donado a granjas dedicadas a la engorda de peces nativos fomentando el autoempleo en las comunidades y ayudando con la alimentación de las familias.

La Soc. Coop. Santa Rosalía de Buxhina también forma parte del Sistema Producto de Especies Nativas de Tabasco, que es un grupo de organizaciones dedicadas como su nombre lo indica a la producción de especies nativa.
¿Cuál sería el objetivo fundamental del proyecto?
El objetivo principal del proyecto es la conservación del pejelagarto, ya que es una especie que actualmente se encuentra en peligro por la pesca furtiva que se realiza. Liberar los peces en cuerpos de agua naturales ayuda además de preservar las poblaciones ayudaría a que los pescadores en el futuro tengan la oportunidad de alimentar a sus familias y a mantener esta especie tan emblemática y la donación a unidades de producción en la zona o proyectos que estén iniciando es con la finalidad de fomentar el cultivo de las especies nativas y el autoempleo en las comunidades en donde muchas veces conseguir un trabajo es un poco difícil, la acuacultura de traspatio puede ayudar a la economía de las familias por que las mujeres, que en muchas ocasiones es más complicado para ellas y están frente al hogar pueden tener una jaula o una tina y con ello ayudar en la economía o bien en la alimentación familiar.
¿Qué comunidades se verán beneficiadas con este proyecto?
Nosotros estamos ubicados en lo que se denomina para el PPD México el Paisaje de la Cuenca Baja del Grijalva – Usumacinta, esta zona está ubicada en el estado de Tabasco principalmente y se extiende a los estados de Campeche y Chiapas donde nos encontramos nosotros. En este paisaje tiene una superficie de conservación de 133,595 hectáreas y es un esfuerzo que realizamos varias organizaciones, nosotros atenderemos principalmente la zonas lagunares del municipio de Catazaja en Chiapas, además de otras comunidades. En el municipio de Catazaja ya tuvimos un acercamiento con el Sr. José Luis Damas Ortiz, presidente municipal quien nos mencionó que está en la mejor disposición de apoyar el proyecto y de apoyarnos en el acercamiento a las comunidades más vulnerables, para que sean las personas más necesitadas quienes reciban las donaciones.

Por lo que nos comenta, el proyecto tiene un beneficio social ¿Cual el impacto que tendrá en las comunidades?
Claro, parte de la selección de beneficiados, es seleccionar organizaciones que se comprometan, en el caso de acuacultura a mantener registros que ayuden en el mejoramiento de nuestros lotes de reproducción además de que las asistencias técnicas por parte de la organización ayudaran al buen desarrollo de los organismos y en el caso de las repoblaciones se solicitara el apoyo de las comunidades para ubicar zonas de anidación de los Pejelagartos, en estas zonas se liberaran los peces, este lugar quedara determinada como un área protegida con ayuda de la comunidad, evitando la pesca y cuidando esta zona para garantizar la protección de los peces y permitir que lleguen a tallas de reproducción lo que ayuda a mantener las poblaciones naturales.
Pues agradecemos, el tiempo Ing. Mario, que nos brinda para conocer un poco más sobre una especie tan emblemática en el Sureste de México, como el pejelagarto.

Categorías:Acuicultura, Estatal, Nacional, Noticias, Productores