Ganadería

Perdida de ingresos por el Complejo Respiratorio Bovino

El complejo respiratorio bovino (CRB) es un grupo de enfermedades respiratorias que constituyen una de las principales patologías que genera pérdidas económicas en el sector ganadero, debido a que la enfermedad aumenta considerablemente los costos directos generados por mortalidad, tratamientos, profilaxis, gastos de reposición, servicios veterinarios y costos indirectos, como, disminución de la producción, abortos, retención de placenta, metritis, repetición de servicios, dosis de semen por concepción, aumento de días abiertos, etc.

No se ha atribuido una causa específica al CRB, debido a que es una enfermedad multifactorial, es decir, no depende únicamente de la infección por un virus, una bacteria o ambos, sino de una serie de factores externos que condicionan la presentación de la enfermedad, como lo son: el medio ambiente, el manejo e instalaciones, estado de nutrición y alimentación de los animales, comportamiento social de los animales (jerarquías, liderazgo en la manada, relación social con el hombre, etc.).

Causantes

Los agentes etiológicos más comunes causantes del CRB son:

Virales:

  • Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR o BHV-1)
  • Virus respiratorio sincitial bovino (VRSB)
  • Parainfluenza bovina tipo 3 (PI-3)
  • Diarrea viral bovina tipo 1 y 2 (DVB)

 
Bacterias:

  • Pasteurella multocida
  • Mannheimia haemolytica
  • Histophilus somni
  • Mycoplasma spp.
  • Mycobacterium bovis
  • Corynebacterium pseudotuberculosis

Parásitos                                                                          

  • Dictyocaulus viviparus (parásito pulmonar)

Hongos (poco frecuente):

  • Aspergillus fumigatus (fiebre de heno)

Signos clínicos

El CRB se manifiesta de formas muy diversas en el ganado bovino, en función de la edad del animal, del agente implicado y de la fase de la enfermedad, entre otros factores. Principalmente, está caracterizado por disnea, tos, fiebre, descarga nasal y ocular, anorexia y depresión.

Los patógenos virales son capaces de causar la infección primaria que se asocia generalmente con signos clínicos leves del síndrome respiratorio bovino. Se propagan a través de aerosoles y producen inmunosupresión en los bovinos, especialmente DVB, la cual aumenta la susceptibilidad a las infecciones bacterianas secundarias.

En México, se conoce poco acerca de las implicaciones económicas de los problemas neumónicos en la industria bovina. Un estudio realizado en becerras lecheras en Tijuana, Baja California, determinó la incidencia y costos de las neumonías que afectaron durante el año 2003. Las pérdidas ocasionadas por esta enfermedad se calcularon con base en los costos directos: pérdidas por mortalidad, descarte, costo de tratamientos y mano de obra adicional, así como los costos indirectos: vacunaciones y tratamientos preventivos. La incidencia de neumonías en dos establos  A y B fue de 39.9 % y 19.7 % respectivamente, y los costos directos e indirectos por becerra en el establo A variaron entre $301.7 y $505.41 y entre $83.25 y $235.12 en el establo B.

El CRB ha sido reportado como la enfermedad más costosa en ganado de carne. La NAHMS (National Animal Health Monitoring System) de los Estados Unidos, ha estimado pérdidas anuales, asociadas con enfermedad respiratoria, de aproximadamente 1 billón de dólares.

En ganado lechero, adicionalmente a las causas obvias de pérdidas económicas (como mortalidad, costos de tratamientos, aumento de mano de obra etc.), los efectos tardíos correspondientes a la pobre tasa de crecimiento y reducida producción de leche durante la vida productiva tienen gran importancia. Se han reportado de US$ 10.53 por vaca/año y US$ 14.71 por becerro/año en lo que respecta a las secuelas dejadas por CRB. (Cuadro 1)

El costo por animal enfermo es de $ 2,912 pesos, sin tomar en cuenta la pérdida de producción de leche por el CRB en la lactancia.

Categorías:Ganadería, Salud Animal

Etiquetado como:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s