Ganadería

Protocolo de parto y nacimiento: 4 pilares para un ternero productivo

Autor: Federico Krause – Consultor en Mejoramiento Genético – Especializado en Reproducción -Sanidad – Proyectos -Capacitación

La cría de terneros es el pilar que sostiene el ganado de carne y también es uno de los cuellos de botella en la producción. Los terneros son frágiles y están sujetos a enfermedades que pueden comprometer significativamente su vida productiva, reduciendo su rendimiento. Un correcto protocolo de parto reduce la incidencia de enfermedades en la fase de parto y aumenta la rentabilidad de la explotación con terneros más sanos y, en consecuencia, que engordan más.

El primer desafío que enfrenta la cría en su vida después del nacimiento es INGERIR CALOSTRO. Como la placenta bovina no permite la transmisión de inmunoglobulinas al ternero, el calostro actúa como fuente de nutrientes y protección en los primeros meses de vida. Sin embargo, el período en el que los terneros pueden absorber las células de defensa presentes en el calostro es limitado. Por tanto, debemos asegurarnos de que el animal succione calostro en las PRIMERAS SEIS HORAS DE VIDA para obtener una protección adecuada.

Después de ASEGURARSE de que los terneros amamantaron calostro, el siguiente paso para un ternero productivo es cumplir el Protocolo de Nacimiento que se presenta a continuacion

Protocolo de nacimiento

Un protocolo de nacimiento ideal se basa en cuatro pilares:

1) Curación del ombligo

El primer desafío de salud que enfrentan los terneros está relacionado con el ombligo. El ombligo consta básicamente de tres estructuras: vena, arterias y uraco. Estas estructuras tienen la función de nutrición y oxigenación del feto, además de eliminar los catabolitos creados por éste. Tras el nacimiento y la rotura del cordón umbilical durante el parto, el ombligo pierde su función y las estructuras se retraen y cierran según el proceso de cicatrización que puede durar unos días.

Hasta que el ombligo no esté completamente curado, se comporta como una puerta de entrada a la suciedad y bacterias que suponen un gran riesgo para la salud general de estos animales y pueden provocar pérdidas de rendimiento y, en casos extremos, llevar al animal a la muerte. Entre las enfermedades que puede provocar un ombligo mal curado se encuentran la onfaloflebitis, la diarrea, la neumonía y la artritis séptica .

El correcto quemado del ombligo debe realizarse cortando los cordones que son demasiado largos con unas tijeras limpias hasta alrededor de cuatro dedos de longitud. Luego debemos remojar todo el ombligo durante unos 30 segundos en una solución de yodo al 10%.

2) Prevención de Miasis

La miasis, también conocida como BICHERA, es una infestación de larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax . Las moscas se sienten atraídas por las heridas abiertas, donde ponen sus huevos. Después de la eclosión, las larvas se alimentan de tejido vivo causando dolor y también predisponiendo a los animales a infecciones secundarias.La prevención de las bicheras se realiza con la aplicación de un antiparasitario (endectocida), que es capaz de prevenir estas complicaciones

3) Prevención de las infecciones del ombligo

Como ya se mencionó, el ombligo es muy susceptible a infecciones, provocando onfalitis y onfaloflebitis.Para la prevención se recomienda utilizar un antibiótico de amplio espectro de acción

4) Identificación, pesaje y registro

Como no podemos mejorar lo que no medimos, es fundamental que el establecimiento ganadero cuente con un sistema de registro de animales que contenga la identificación del ternero y su madre, el peso al nacer y también el registro de enfermedades y tratamientos que reciben los terneros durante la etapa al pie de la madre.

La adopción de estos cuatro pasos contribuirá a que el protocolo de parto y nacimiento sean eficaces y también aumentará la rentabilidad del ganadero con terneros más sanos y pesados

Categorías:Ganadería, Productores, Salud Animal

Etiquetado como:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s