Ganadería

Constante crecimiento del hato ganadero en Yucatán

De acuerdo a un balance de la Unión Ganadera Regional del Oriente de Yucatán (Ugroy) en los últimos 10 años el crecimiento del hato ganadero en la zona ha sido de 50 mil vientres, ya que los potreros poco a poco se han ido poblando tras la crisis que atravesó la ganadería a partir de 2009.

Según líderes ganaderos, la actividad en la actualidad pasa por un buen momento, no solo porque se han mejorado los precios de comercialización, sino porque los productores han mantenido su hato y sus tierras.

Esteban Abraham Macari, líder de la Ugroy y diputado estatal explica que la pandemia no ha afectado al sector ganadero porque la gente tenía que seguir comiendo y contrario a lo que se esperaba los precios fueron elevándose.

Detalla que en los último 6 meses vino un incremento significativo porque el becerro que es lo que más predomina en el oriente, estaba hace 4 años en $46 el kilo, después subió a $50 durante la pandemia y actualmente está en $61 el kilo.

Sin embargo señala que hay que ser conscientes que así como han subido los precios para todos también los insumos y alimentos, por ejemplo el maíz que costaba hace 3 años 4 pesos el kilo ya está en 8 pesos.

“El precio del becerro ha ayudado para contener los incrementos en fertilizantes y herbicidas, sobre todo por la guerra de Ucrania y Rusia que son principales surtidores, porque el bulto de fertilizantes que estaba en $400 ya llegó a $1,500, o el alambre de púas que de $700 pasó a $1,500, prácticamente todos los insumos que usan los ganaderos han subido de precio”

“Estamos viendo un panorama estable porque hace 14 años se vino una crisis durísima, recuerdo que en el 2009 muchos ganaderos grandes desaparecieron, vendieron sus ranchos, muchas vacas caídas por una sequía catastrófica.

“Los precios eran malísimos, una vaca costaba 9 pesos el kilo y hoy está a 35 el kilo, por lo que antes ni vendiendo vacas tenías dinero”.

Según el líder de la Ugroy entre 2009 y 2010 el hato ganadero se vino para abajo, muchos vendieron sus animales ya que cada jueves entraban a la subasta 700 animales, es decir que casi un rancho entero se despoblaba y se perdió mucho el hato.

“En esos momentos en el oriente había 700 mil vacas produciendo en 2014, en 2015 bajamos a tener 300 mil y hoy se tiene un registro de 350 mil por lo que podemos decir que la ganadería se ha mantenido”.

“Podemos decir que la gran desventaja que la gente vendió su ganado pero la gran ventaja es que conservó sus tierras y hoy tienen en espera que su parcela la puedan utilizar porque para despoblar un rancho es fácil en un año, pero para volver a poblar tienen que pasar casi 10 años, es un proceso largo” expresa.

Categorías:Ganadería, Nacional, Noticias, Productores

Etiquetado como:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s