Como parte de los beneficios de contar con un Centro Integral de Mejoramiento Genético (CIMG) se contará con material genético certificado de diversas razas con calidad de exportación.
Yucatán contará con un Centro Integral de Mejoramiento Genético (CIMG) primero de su tipo en todo México que dentro de sus servicios comerciales tendrá la facultad de certificar material genético
Además de ser el único que tendría el sureste de la República, el Centro Integral de Mejoramiento Genético (CIMG) se certificaría para exportar material genético a otros países, ya que será el primero en todo México.
Son más de $20 millones lo que a la fecha se ha invertido en un ambicioso proyecto que se ubica al norte de Tizimín y donde lo único que le falta es su equipamiento para que entre en operaciones.
Cuenta con dos edificios principales: oficinas, el laboratorio, así como los corrales.
Tras la reciente firma de convenio entre la Unión Ganadera Regional del Oriente de Yucatán (Ugroy), la Secretaría de Desarrollo Rural del gobierno estatal (Seder), y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del gobierno federal (Sader) se estima que a principios de 2023 comience a operar.
Su funcionamiento va desde la obtención del material genético del semental, la evaluación seminal, el diagnóstico hasta llegar a la fase final que es la transferencia de embriones.
Cualquier ganadero que tenga ejemplares de registro tendrá la oportunidad de llevar sus animales para que sean evaluados por especialistas a fin de que se les pueda extraer el semen para luego conservar en pajillas y ofrecerlas en venta.
El proyecto está a punto de culminar, incluso el gobierno federal a través de la Sader hizo el ofrecimiento de dar su aportación para obtener lo más importante que es el equipamiento.
Según la Secretaría de Desarrollo Rural, el apoyo anunciado es de 3.5 millones de pesos, suma que se espera que llegue en un par de semanas.
Jorge Díaz Loeza, titular de la Seder, explica que ya son 20 millones los que se han invertido ahí de los cuales un 50% lo ha aportado el gobierno estatal.
Detalla que la idea inicial del ex dirigente de la Ugroy Luis Cepeda Cruz fue realizar una subasta, sin embargo se tomó el acuerdo de no hacerlo porque actualmente hay uno que funciona y solo una día a la semana; además, debido a que está dentro de la ciudad resultaría ser un caos.
Indica que ahora el fin es tener el primer centro de mejoramiento genético en Yucatán donde ya se construyó el laboratorio, cuenta con los corrales para albergar a los animales que van a tener como sementales de primer nivel, dándole servicio no solo a ganaderos de Yucatán, sino de toda la república, para quienes quieran enviar sus animales a colectar.
“Sería el primer centro del sureste para colecta de sementales y la meta es llegar a certificarlo para poder exportar material genético en México porque no hay ninguno certificado, de manera que los ganaderos de Yucatán daríamos un paso gigantesco para poder distribuir la genética.
Según el funcionario estatal, hay planes de poder inaugurarlo en enero, en el marco de la Feria, pero están en espera que el recurso prometido sea enviado cuanto antes.
Detalla que esos recursos son para equipamiento del laboratorio que va desde la adquisición de las congeladoras de semen, impresoras automáticas, microscopios especiales que se usan para el proceso, vaginas artificiales para colectar los toros y cámaras digitales para microscopios, entre otros.
Estamos esperando que en una semana o 15 días nos den el recurso para hacer el pago con la empresa con la que ya tenemos la cotización de los equipos específicos que tardarán 10 semanas en llegar, más lo que se lleve en instalación. Si bien nos va, en doce semanas debemos tener montado el laboratorio.”
Este centro de mejoramiento reclutaría incluso animales de otros estados, y, lo mejor, que Yucatán mantiene su estatus sanitario, además ninguno de los dos centros genéticos que hay en el país (Querétaro y Tamaulipas) están certificados.
“Tener en Yucatán los mejores toros del país es un atractivo para toda la gente que quiere dedicarse a la ganadería por lo que representaría una derrama económica importante”
Añadió que ya se firmó convenio hasta con el Instituto Tecnológico de Tizimín para que los alumnos y las escuelas agropecuarias como el CBTA 14 tengan una opción de ir de acorde a sus carreras, ver los avances tecnológicos y hacer las prácticas.
Categorías:Ganadería, Nacional, Noticias, Productores, Salud Animal