Una investigación realizada por Grupo Milenio, indicó que el contrabando de ganado provenientes de Centroamérica, continúa a través de la venta ilegal del aretado y documentación para los animales.
Esta actividad se concentra en la región guatemalteca de El Ceibo, en la frontera con Tabasco, donde en el mercado negro se puede adquirir un arete de uso exclusivo en mercado mexicano por un monto de 100 pesos.
Jorge Martínez, periodista de este grupo editorial, señaló en su reportaje que a esto, se suma la comercialización de certificados de vacunación apócrifos firmados por veterinarios nacionales, con lo que en conjunto, es posible que los animales transiten por territorio chiapaneco, tabasqueño y oaxaqueño.
Fuentes anónimas citadas por Milenio indicaron que se han detectado registros de ganado con números de entidades que no corresponden, por lo que incluso acotaron, es posible hacerse de aretes clonados directamente con las autoridades del Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado (SINIIGA).
Según se documentó, este contrabando de bovinos ocurre principalmente durante la noche, cuando son transportados en camiones a través de las carreteras que atraviesan Chiapas, los ganaderos estiman que en estas acciones está involucrado el crimen organizado.
En 2020, Juan Gay Gutiérrez, director general de Salud Animal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), explicó que el contrabando de bovinos se ha mantenido creciente durante más de tres décadas, con registros de hasta 800,000 cabezas en un año.
Durante un encuentro con diputados en 2020, Gay Gutiérrez aseguró que esta situación es tan preocupante como el narcotráfico y la trata de personas, por lo que para enfrentarlo, es imperativo contar con el apoyo de la Secretaría de la Defensa (Sedena), de Marina (Semar) y la Guardia Nacional.