En México, la clostridiosis bovina está catalogada como endémica, es decir, que se presenta de manera constante en los animales del territorio nacional, inclusive se ha determinado que los casos clínicos deben notificarse mensualmente al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), para tener un registro y control de ellas.
Las consecuencias de este desorden generan importantes pérdidas que a menudo pueden prevenirse. A continuación, te contamos cómo afecta la incidencia de esta enfermedad en la economía y producción de tu ganado.
Impacto de las enfermedades causadas por clostridios
Los clostridios son una causa importante de enfermedad e impactan en la mortalidad de hasta 95% del ganado bovino. En la mayoría de los casos este desorden se manifiesta como brote, es decir se presenta de manera repentina en una gran cantidad de animales.
Es de difícil diagnóstico y tratamiento ya que progresa de manera muy rápida, lo que impide cualquier intervención médica pues pocas veces se observan signos clínicos y, en la mayoría de los casos, hay muertes repentinas.
Las pérdidas económicas por enfermedades clostridiales son significativas y a menudo irreparables debido a la pérdida de un gran número de animales, el costo de los reemplazos y la disminución de la rentabilidad ganadera. ¿Sabes cómo se transmite esta enfermedad? En seguida te lo explicamos.
¿Qué son y cómo se transmiten los clostridios al ganado?
Los clostridios son bacterias pertenecientes a un grupo de organismos llamado Clostridium, estos de manera natural se encuentran en el medio ambiente, particularmente en el suelo, en el tracto digestivo de animales sanos y en las heces.
Estas bacterias forman esporas, lo cual les permite resistir condiciones ambientales extremas y les permite sobrevivir en un estado latente durante años. Su habilidad para subsistir tanto en suelos secos como calientes, las convierte en una importante amenaza.
Los bovinos se infectan al ingerir alimentos o pastos contaminados con esporas de clostridios o a través de heridas abiertas.
Una vez que se encuentran en las condiciones necesarias para reproducirse, forman toxinas que enferman al ganado y causan severas lesiones,a menudo letales, que pueden afectar los músculos, el intestino y el hígado.
Factores predisponentes para la transmisión de clostridios
Existe una serie de condiciones que favorecen la presentación de clostridiosis bovina, toma en cuenta los siguientes puntos que te ayudarán a evitarla.
- Consumo deficiente de calostro. Asegúrate de que los becerros consuman el calostro en cantidad, calidad, rapidez e higiene necesaria.
- Hacinamiento. Proporciona el espacio suficiente para que los animales se puedan mover libremente.
- Malas prácticas en el manejo. Implementa prácticas libres de estrés, evitando traumatismos o golpes, evita contaminación de heridas, administra inyecciones y tratamientos médicos lo más higiénicamente posible.
- Vacunación deficiente. Mantén en conjunto con tu médico veterinario un programa de vacunación, él te indicará la frecuencia necesaria de aplicación para evitar este problema.
- Incorrecto desecho de cadáveres. Los animales muertos debido a esta enfermedad se convierten en un foco importante de infecciones, por lo tanto, deben ser enterrados en pozos profundos o incinerados.
Enfermedades causadas por clostridios y sus signos clínicos
Diferentes enfermedades son causadas en los bovinos por las subespecies existentes de clostridios, estas se pueden presentar de manera individual o en conjunto, te enseñamos cuáles son y cómo afectan a tu ganado.
Pierna negra
Es causada por Clostridium chauvoei, se presenta en bovinos jóvenes de 4 meses a 2 años de edad. Las esporas de esta bacteria entran a través de heridas en la piel, o son ingeridas y absorbidas por el intestino, la bacteria se distribuye a diferentes lugares del cuerpo, causando inflamación y muerte del tejido muscular debido a las toxinas que produce.
Nombrada también “carbón sintomático”, se caracteriza por cojera repentina, fiebre, disminución del apetito, depresión, hinchazón gaseosa debajo de la piel (piernas, cadera, hombros o cuello), la muerte del animal generalmente se manifiesta de 12 a 48 horas y a menudo es el único indicativo de enfermedad
Edema maligno
También llamado “gangrena gaseosa” es causada por Clostridium septicum, aunque otras especies de clostridios como Clostridium novyi, Clostridium sordellii y Clostridium perfringens también podrían causar esta enfermedad que afecta a bovinos de todas las edades.
El patógeno ingresa a través de heridas abiertas, como las causadas por la castración, agujas contaminadas o durante partos difíciles que causen lesiones en el tracto reproductivo.
Los signos clínicos son muy parecidos a los causados por pierna negra, estos incluyen fiebre, depresión, hinchazón, enfisema subcutáneo (acumulación de aire) y edema (acumulación de líquido) en el área afectada, la muerte se puede observar en un periodo de 24 a 48 horas sin manifestación de enfermedad.
Enfermedad negra
Recibe su nombre debido al oscurecimiento característico debajo de la piel, es ocasionado por Clostridium novyi, se transmite también mediante lesiones en la piel y por vía oral, las esporas cruzan el revestimiento del intestino y se instalan en el hígado del bovino. Después las bacterias liberan toxinas que causan edema y muerte del tejido en el hígado.
Otro nombre por el que se le caracteriza es “hepatitis necrótica infecciosa”, al igual que en las otras enfermedades pueden no observarse signos hasta la muerte, pero se ha llegado a observar estreñimiento, letargo, disminución del apetito, y decremento de las frecuencias cardiaca y respiratoria.
Hemoglobinuria bacilar
Clostridium haemolyticum es el responsable de este desorden y de manera similar a la enfermedad negra, las esporas de esta bacteria entran al tracto digestivo, cruzan el intestino y se alojan en el hígado, causando necrosis hepática.
Las toxinas producidas por estos clostridios ingresan al torrente sanguíneo y destruyen los glóbulos rojos, lo que causa un exceso de hemoglobina que es eliminado mediante la orina, observándose de un color rojo.
Animales enfermos manifiestan fiebre, membranas mucosas pálidas, inapetencia, dolor abdominal y orina de color rojo. Los signos clínicos pueden observarse durante 12 horas o hasta 3 o 4 días antes de la muerte del bovino.
Enterotoxemia
Este desorden se asocia principalmente con Clostridium perfringens, aunque en las condiciones adecuadas también puede ser ocasionado por otros clostridios como Clostridium septicum y Clostridium sordellii. Se ha observado como causa de enteritis necrótica provocando la muerte de becerros recién nacidos y menores de 2 años.
La enfermedad se asocia con factores estresantes y cambios en la dieta. Se manifiesta de manera repentina con la disminución del apetito, debilidad, diarrea, falta de coordinación, depresión, dolor abdominal y la muerte del animal.
Tétanos
Es causado por Clostridium tetani, se transmite a los bovinos mediante heridas abiertas como las causadas durante la castración, la aplicación de aretes, las muescas en las orejas o sitios de aplicación de inyecciones. El periodo de incubación de esta enfermedad es más extenso y puede tardar desde 24 horas hasta 2 semanas.
Se pueden observar signos clínicos como temblor y rigidez muscular, dificultad para masticar y tragar, convulsiones, reacción excesiva a estímulos externos como el sonido, la luz, el movimiento y finalmente, causar la muerte. Se puede evitar si se administra terapia antibiótica después de una herida potencial antes de la aparición de los signos.
Botulismo
En el ganado bovino el botulismo es asociado a la ingestión de agua estancada y alimentos contaminados con las toxinas de la bacteria Clostridium botulinum. La manifestación clínica varía, pero puede incluir debilidad, falta de coordinación, depresión y parálisis, seguidas de la muerte.
Cuando es detectada durante la infección inicial puede ser tratada con una antitoxina, aunque generalmente esta terapia no tiene éxito, debido a su rápida evolución, cabe resaltar que aún no existe alguna vacuna disponible para tal enfermedad.
Control y tratamiento para clostridiosis en bovinos
Las enfermedades causadas por clostridios evolucionan demasiado rápido causando severos daños, por lo que el tratamiento con anti-toxinas, antibióticos y antiinflamatorios es muy costoso además de que pocas veces funciona.
Implementar estrategias de prevención siempre será la mejor opción, estas se basan en aplicar buenas prácticas de manejo y altos niveles de higiene de las herramientas utilizadas durante la aplicación de medicamentos o la realización de procedimientos médicos, aunado a un buen almacenamiento y manipulación de los alimentos destinados al ganado.
Asimismo, la vacunación es uno de los pilares más importantes para la prevención de las infecciones causadas por clostridios.
Se recomienda vacunar a los becerros a partir de los 3 meses, a vacas gestantes ya que la protección también se transmite a través del calostro de vacas vacunadas a sus crías y al ganado en general de manera anual o más frecuente dependiendo del riesgo y antes de realizar algún manejo estresante.
Categorías:Ganadería, Salud Animal