Ganadería

Urge exportación de carne en Yucatán

Según Esteban Abraham Macari, presidente de la Unión Ganadera Regional del Oriente de Yucatán (Ugroy), hace más de 10 años que Yucatán no ha exportado carne de res debido a la falta de condiciones adecuadas para hacerlo. Además, el rastro en Tizimín, que en algún momento fue utilizado para exportar, ahora se considera obsoleto.

En la actualidad, los ganaderos locales venden sus animales en etapa de destete a otros estados que sí exportan el ganado a los Estados Unidos.

El líder de la Unión Ganadera Regional del Oriente de Yucatán (Ugroy), Esteban Abraham Macari, anunció que este año se planea retomar un proyecto para instalar un nuevo y modernizado rastro que permita incluso exportar carne al mercado de China.

Actualmente, los becerros en Yucatán se venden a otros estados del país, donde son semi-terminados antes de ser exportados a los Estados Unidos. Según Abraham Macari, la venta de becerros es lo que mantiene los precios del ganado en la entidad, ya que no se exporta directamente a los Estados Unidos desde Yucatán.

La propuesta es que, con un rastro adecuado, se pueda sacrificar el ganado en la zona y tener una comercialización local aprovechando el turismo de la Riviera Maya. Yucatán cuenta con un hato ganadero de alrededor de 500,000 animales, de los cuales el 70% puede producir alrededor de 350,000 becerros al año.

Esos becerros, continuó, se mueven a lo largo de los 12 meses y si los divides en ese tiempo, son unos 20 mil o hasta 30 mil destetes que desplazamos al mes. Algunos ganaderos se quedan con sus becerros para engordarlos y crecerlos, pero la gran mayoría de nosotros y me incluyo, los mandamos para que los crezcan en otros lados.

Por eso reiteró que lo fuerte de la venta de los ganaderos en Yucatán es la venta del destete, aunque algunos se dedican a la engorda y reproducción, pero es en mínimo porcentaje. Hay otros Estados de la República que es al revés: su fuerte es la engorda y la reproducción no tanto del pie de cría. Son a los que les venden los ganaderos yucatecos.

Esteban Abraham señaló que por eso el tema del rastro es algo que han abordado desde hace cuatro años. Se tuvo la intención y el apoyo del gobernador para llevarlo a cabo, pero llegó la pandemia y “desgraciadamente se trancó, la Riviera Maya dejó de consumir carne y se puso en ‘stand by’”.

“Es algo que estamos ya en este año retomando para lograrlo. Ojalá que pueda ser antes de que salga este gobierno”.

El entrevistado dijo que el proyecto del nuevo rastro está planeado para hacerse en Tizimín e incluso para suplir el actual que es el Arif y es certificado, pero ya está muy obsoleto. Se hizo desde la época del extinto gobernador Víctor Cervera Pacheco.

El proyecto implicaría la participación del gobierno federal, estatal y los productores, quienes aportarían una parte de la inversión. Aunque no está seguro si se llevará a cabo este año, aseguró que se retomará el proyecto y se espera poder realizarlo a finales de 2023. La certificación del rastro actual solo permite vender en el mercado nacional, por lo que no tienen la capacidad de exportar carne, solo becerros. Sin embargo, cuando el actual rastro de Tizimín era nuevo, se exportó una cantidad limitada de carne debido a que se contaba con la certificación necesaria para hacerlo.

Categorías:Ganadería, Nacional, Noticias

Etiquetado como:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s