
Al termino de la Asamblea General Ordinaria de la Asociación Ganadera Local del Centro, el pasado 27 de Febrero, se llevo a cabo la inauguración del Frigorífico TIF, «Cárnicos FRICETAB S.A.P.I.» ubicado en la Ranchería Miraflores, 1era sección del municipio de Centro.
En la inauguración estuvieron presentes Sr. Gobernador del Estado de Tabasco, Adán Augusto López Hernández, en compañía del Coordinador de Ganadería de la SADER, David Monreal Ávila y demas personalidades del sector.
El anfitrión del evento M.V.Z. Oliver Falcón Morales Presidente de la Asocición Local General del Centro, en representación del Consejo Directivo de la Asociación Ganadera Local del Centro y del Consejo Directivo de “Cárnicos FRICETAB S.A.P.I. nos concedió una entrevista exclusiva que detalla los trabajos desde el inicio del proyecto, hasta su actual exitosa realidad.

¿Como nace el proyecto del Rastro TIF? ¿Cuales serían los principales logros del 2019?
En el trabajo de todas las asambleas dentro de los puntos de la convocatoria, en el marco de la Ley de Organizaciones Ganaderas, cada directiva tiene que sacar cada año un plan de trabajo, el proyecto específico del rastro, ya traemos de dos a tres asambleas, con la autorización con unanimidad del padrón, con la proyección, la adquisición del predio, la gestión de recursos, en todo lo que compete desde el diseño, hasta la echada en marcha de lo que es el proyecto del rastro.
Como logro pues es el principal; este es un proyecto que nos ha llevado ya mas dos años, de gestiones, de trabajo, de búsqueda de recursos, de ejercicios de asamblea para el convencimiento de los socios, el fondeo de los recursos, pues como logro, es el principal, cada año sacamos en nuestro plan de trabajo otras actividades, como es el comercio de ganado en pie a través del acopio que tiene la propia ganadera, puntualizando, este año comercializamos 13 mil reses en el centro de acopio de la ganadera, buscando conseguir los mejores compradores que son corrales de engorda del centro y del norte de la república, buscando así los mejores precios para los ganaderos.
La Asociación del Centro ofrece distintos servicios, como la contabilidad de sus agremiados, un servicio legal a través de un despacho para temas laborales, para temas legales como de abigeato, todo lo que sea realizado a la actividad ganadera, y detallando lo del proyecto del rastro, tenemos la visión de devolver un poco de valor agregado que perdió la actividad, por que nos volvimos proveedores de materia prima, hoy en día el estado produce 350 mil becerros, los cuales ninguno se esta transformando, únicamente los estamos entregando a edades jóvenes y se están yendo a las engordas del centro y del norte y nos están regresando carne cara, en parte sin ninguna regulación sanitaria, ni de traslado, entonces la idea del proyecto es devolver el valor agregado a nuestra actividad, aunado a ofertarle carne de calidad a la población, a un buen costo, y contribuir contra la lucha del abigeato, que ese es otro de los males que nos pega durísimo.
Adquirimos equipos con la tecnología actual, tanto en la refrigeración con bajo consumo de energía, el rastro empieza de la parte sustentable hacia el área de procesos, ya que el proyecto inicio por la planta de tratamientos, nosotros solventamos todo lo que un estudio de impacto ambiental nos solicitó, y de ahí se diseño el rastro, siempre solventando la parte sustentable, de hecho hoy en día los procesos de sacrificio y en especial nuestro proyecto, todos los subproductos de la res, el 100 por ciento se aprovecha, ya no hay un desecho, como antiguamente los procesos existían donde la sangre, el contenido ruminal, se iba a los drenajes, hoy en día todo se captura, en parte todo es aprovechable, desde la sangre que se hace harina para el consumo de ciertas especies, los contenidos ruminales se van a la elaboración de energía que puede ser autosustentable para el consumo que tiene la propia instalación, todos los subproductos, son vendibles y los principales son las canales, vísceras y piel.
¿Con que inversión se contó para la construcción del Rastro TIF? ¿Cual será su capacidad al inicio de operaciones?
Es un proyecto de 50 mdp, se fondeo de tres formas, con recurso federal de la SADER, con recurso de aportación directa de los ganaderos del Centro y con una línea de crédito que es la parte de riesgo, es tres partes iguales, ya contamos con un capital de trabajo, y ya el proyecto completo se habla de unos 70 mdp, ya en su capacidad máxima, por que se va a arrancar con capacidad instalada de 100 reses. Las ampliaciones de los rastros son mas corrales y mas cámaras, el proceso es el mismo, ese nunca va a cambiar, aquí por la linea de proceso, pueden pasar 100 o 350 en el mismo día, solo techamos mas corrales y hacemos la ampliación de la cámaras y podemos matar de un día para otro mas animales.

¿Se recibirá ganado de otros Municipios en el Rastro TIF?
Tenemos unos esquemas participativos, precisamente pensados para ganaderos no del Centro, sino de todo el Estado y de la región, son esquemas que te incluyen beneficios, que tiene una representación y una vigencia, hay un esquema accionario al que estamos invitando a ganaderos a participar y hay un esquema de membresía que esta representando por la unidad de producción de cada ganadero, por ejemplo, si tu UPP es de 100 vientres, la membresía que te vendemos es para la capacidad de tu UPP, eso lo estamos ofertando en todo el estado, en la región, aunado al esquema de participación de acciones, que ese es para un perfil de un ganadero que ya tiene engordas establecidas, estabuladas; el rastro necesita 30 mil reses anuales para eso necesitamos la participación de todos los ganaderos del Estado, pero ahí lo atractivo de nuestros servicios el principal no es solo ofertar maquila sino comercializar al ganadero, y la comercialización trae buenos precios, muchos mejores a los que el mercado actual nos ofrece hoy, con un visión de recuperar el mercado local de inicio y poco a poco ya ir participando en los autoservicios.
Leer más: Conoce los beneficios de ser miembro cooperativado de Cárnicos FRICETAB

En otro orden de ideas ¿Como esta afecta el ganado Centroamericano, que está entrando a nuestro país a los productores locales?
Es un tema de normativa, nos afecta directamente por que los precios en centroamérica en ocasiones son muchos mas baratos a los que el precio nacional se regula, inclusive ya después de lo castigado que está, por darte un dato, nosotros monitoreamos el precio de la canal todas las semanas en muchos rastros del país, te hablo desde Mexicali hasta QuintanaRoo, el precio de la canal del 2015 a la fecha relativamente se ha movido muy poco, no mayor a un 9%, un 11% ya las semanas donde los precios se mueven más, pero de las mismas fechas el precio del ganado en pie, ha sido todo a la baja y ha llegado a bajar hasta un 40% de los precios que traía al 2015, entonces ahí está un poco la deslealtad que trae el mercado por que al consumidor la carne nunca le ha bajado y al productor los precios nos han afectado demasiado, por Tabasco, están las cifras oficiales, transita un millón de animales al año, con precios menores, entonces le están dando la oportunidad a las grandes engordas de adquirir ganado en la frontera sur, pero también afecta en los precios del consumo nacional, y bueno eso ha decrementado el precio del ganado, pero con el valor agregado que va a tener, el cambio del comercio de ganado en pie a vender canales o llegar a vender cortes al consumidor, es la idea de que regulemos un poco el precio actual.
Sobre el marco legal que incide en el tema del Abigeato y afecta la economía de los productores locales ¿Que nos puede comentar? ¿Se están buscando alternativas o nuevas propuestas de ley?
Nosotros hemos participado en reuniones con todas las autoridades involucradas, desde la Secretaria de Salud, Fiscalía, Seguridad Pública, el propio Congreso local para la adecuación de las reformas de Ley, con la SEDAFOP, y muchas de ellas llegamos a la conclusión que gran parte del ganado que tiene la afectación del abigeato va a parar a los llamados postes de matanza rurales, estos definitivamente por normativa están fuera de sus obligaciones que tanto los ayuntamientos como la propia Secretaria de Salud, estipulan que todo el sacrificio de ganado bovino destinado al consumo humano debería ser en un rastro tipo de inspección federal o en un rastro municipal por lo menos, el detalle es que muchos municipios, ni siquiera cuentan con rastro y como Estado tenía 3 años que no teníamos un rastro TIF, entonces ya en platicas con todas las autoridades involucradas, la idea es que poco a poco empecemos a regular que el sacrificio rural venga a llevarse a cabo a una maquila certificada que va a ser atractivo para el propio carnicero por que nuestros costos de maquila son $600 y para los costos que ellos traen de usar dos o tres empleados, pues les conlleva lo mismo, se regularizarían de inicio y pues contribuiríamos a combatir el abigeato, ademas que ellos recibirían sus canales limpias, frescas, con las vísceras lavadas, ya directas para comercializar, por lo que el rastro contribuiría al tema de abigeato ya conglomerando el sacrificio aquí.

¿Como espera que sea el desarrollo de la ganadería local este año 2020?
Nuestra meta son esas 30 mil reses, y eso nos da toda la facultad a corto plazo, de salir con nuestros costos, de ofertar buenos precios a los ganaderos, pero no es nada, 30 mil reses contra 350 mil que produce el Estado, no estaríamos solventando ni el 10% de la necesidad que requerimos de poder darle a nuestra producción un valor agregado, pero lo que traemos como idea es que por lo menos nos regule el precio, por que mercado hay mucho pero esta en pocas manos y con una visión mas de coyotaje, a una visión gremial que era la que existía antiguamente, pero las expectativas son buenas, que podamos estar recibiendo más de lo que necesitemos por que también el mercado nos está pidiendo bastante carne.
Pues agradecemos la entrevista, y felicitarlo por que es un gran proyecto lo del rastro TIF,
Es bastante chamba, ha sido bastante trabajo pero sí, para nosotros la satisfacción es que devolvamos un poco la representatividad que teníamos como actividad, aun que la principal actividad es la ganadería en el Agro, ya no tenemos la representatividad que tenía Tabasco antiguamente, ya ahorita estados como Chiapas, Veracruz hablando del Sur pues ya nos representan más por que se organizaron y se actualizaron a todo lo que la necesidad de la actividad requiere, pero ya pusimos nuestro primer granito de arena y esperamos de aquí para adelante.
Categorías:Ganadería, Nacional, Noticias, Productores